03/08/2022

Alejandro Pérez, CEO de CobranzaOnline: «Nuestra misión es generar un ambiente de confianza para que los emprendedores den crédito de forma segura»

A Alejandro Pérez le atrae innovar, es inherente a él mantener vivo el asombro como una actitud mental, y no se siente cómodo siendo uno más de un rebaño. De esa incomodidad surgió CobranzaOnline.com, una startup que hoy ayuda a más de 10.000 pymes en Chile a solucionar uno de sus grandes dolores: cobrar lo que les deben.
Iniciar

A Alejandro Pérez le atrae innovar, es inherente a él mantener vivo el asombro como una actitud mental, y no se siente cómodo siendo uno más de un rebaño. De esa incomodidad surgió CobranzaOnline.com, una startup que hoy ayuda a más de 10.000 pymes en Chile a solucionar uno de sus grandes dolores: cobrar lo que les deben.

24 años, una mochila y Europa del Este al frente. ¿Por qué? La responsabilidad de ser el export manager de Viña Tarapacá en esa zona del planeta, una parte del Viejo Continente que el inquieto Alejandro Pérez, hoy fundador y CEO de CobranzaOnline.com, recorrió durante 6 años hasta que la proximidad del séptimo año lo llenó de un picor insoportable, esa comezón inevitable que siente todo el que es un «bicho medio raro» y que se aburre cuando trabaja haciendo lo mismo demasiado tiempo.

Él se ve a sí mismo distinto. Le atrae innovar, es inherente a él mantener vivo el asombro como una actitud mental, y pareciera que no se siente cómodo siendo uno más de un rebaño. Es como evitó sentirse por el 2004 o 2005, cuando estaba en la Universidad de los Andes, en esa casa de estudios chilena en la que se tituló de ingeniero comercial.

«Fueron 6 años en total. Cuatro en Tarapacá y dos en la viña Montes, siempre abriendo mercados. Un período de gran aprendizaje, de un enriquecimiento personal, de mercado en mercado, conociendo gente y rompiendo una serie de estigmas que uno tiene localmente. Pero en 2011, más o menos, sentí que me estaba especializando en algo que iba a ser más de lo mismo y empecé a estar inquieto…», recuerda con la mirada inquieta.

La comezón lo haría crear un emprendimiento de alimentos del mar, riquezas de la costa chilena como erizos o locos que pretendía exportar. «Cosas así bien exóticas para armar como una boutique», pero no resultó, afirma Pérez, quien por suerte no alcanzó a quemar todos sus ahorros.

-Luego del fallido emprendimiento, ¿qué pasó?

El 2012 hice algunos viajes, la gira con ProChile, y había un programa llamado Sabores de Chile con el que fui a distintos lados, y el último lugar fue Sao Paulo, donde me encontré con un amigo brasilero de mi época de competencia en velerismo, cuando era bien chico; te hablo de los 15 años. Y a él no lo veía hace 20 años, pero bastó con encontrarnos para que se alargara la conversación. Este tipo estaba volado con el tema del crowdsourcing, del crowdfunding, y me explicó todo y me voló la cabeza. Y al volver a Chile decidí que me iba a meter en ese tema, así que partí a Europa, a Holanda, para conocer a los fundadores de una plataforma de Equity Crowdfunding. Luego de esa conversación yo salí con la idea de armar la primera plataforma de crowdfunding para Latinoamérica, que se llama Broota, y que existe hasta el día de hoy.

-Fue un encuentro revelador el que tuviste con tu amigo, en Brasil. Pero antes de ir a lo que ha sido tu carrera como emprendedor, que hoy te tiene en CobranzaOnline.com, por qué decides salir del mundo confortable de los vinos, bajo el gran paraguas de empresas grandes, y derivar a uno donde se impone la incertidumbre, donde hay que probar suerte

-Yo salí de la Universidad de los Andes y diría que es una tremenda universidad, pero siendo super sincero, aunque quizá hoy día eso ha cambiado, en mis tiempos la universidad era una fábrica de gerentes. Te formateaban para entrar a una empresa grande y seguir una carrera ejecutiva, que es la carrera que han seguido todos mis compañeros, a quienes les ha ido increíble.

Pero yo soy un bicho medio raro, al menos entre la gente que salió de mi generación. De esos, somos muy pocos los que hemos emprendido.

-En tu entorno más personal, ¿cuestionaron tu decisión? Alejandro, ¿cómo vas a hacer eso?

-Para emprender hay que tener resiliencia y la capacidad de resistir ante la adversidad. No es que yo sea un loco, pero nunca me he sentido tan perteneciente a algo; tengo mi grupo de amigos, pero como que nunca me he cuadrado con los comportamientos, con eso de que todo es igual, que todos tienen que irse a vivir a una casa en Marbella, que todos tienen que ir a tal lado. Y en ese sentido, estoy casado con una Noruega desde hace 13 años y vivo en Algarrobo, un lugar bello pero que está pasado de moda y donde la gente ya se fue. Lo mismo ocurre para mí en el plano profesional: he formado mi propio camino.

-Volvamos a lo de Broota y ahí bueno tienes este traspié y ¿qué se abre para ti, en ese momento?

-Bueno, y ahí quedé con algo de capital, pero poquito, que me permitió armar mi segundo emprendimiento que fue Cuida.me, una plataforma de babysitters, como un Uber de babysitters. En eso estuve dos años, del 2014 al 2016. Lamentablemente, tuve nuevamente problemas, en este caso con una socia y fue durísimo, porque cuando te pasa dos veces como que piensas que eres tú el problema. Todo eso me pegó durísimo; fue un año en que planchado (sin dinero).

-Durante esta nueva crisis emprendedora te cruzas con tu actual socio, Luis, ¿verdad?

-Sí, él me llamó un día, yo estaba sin mucho qué hacer y era para preguntarme sobre una idea que tenía. Quería que yo lo mentoreara o le diera mi opinión respecto a eso que estaba haciendo. Y esa conversación derivó en que yo le dije que me parecía súper interesante su proyecto, su idea, y que si quería, podíamos meterle juntos. A él le encantó la propuesta.

Su proyecto no tenía nada que ver con cobranza; era sobre un software para ayudar a terapeutas o médicos independientes que tienen una consulta, para reemplazar a la secretaria o al asistente.

-No era mala idea.

-A mí me encantó, la encontré buenísima, tabto así que armamos ese software y a los 3 meses lo tuvimos listo y salimos a ofrecerlo a los psicólogos, psiquiatras. Sin embargo, en el tema del agendamiento ya estaba AgendaPro. Y cuando vi quiénes eran el equipo, lo que estaban haciendo, dije, ‘bueno, aquí no me quiero meter a competir’.

CAJA MEGA VULNERABLE

-Sin embargo, no todo estaba perdido…

-Así es, porque porque nos quedamos con una enseñanza, luego de salir a ofrecer el software, y era la necesidad que tenían de realizar el cobro, un dolor para ellos. Todos decían me carga cobrar, no sé cobrar, no me pagan, así que en septiembre de 2017, más o menos, lanzamos cobrahonorarios.com, que se especializaba en cobrar boletas de honorarios. Pero no nos fue bien con eso porque las boletas de honorarios son un papel que no tiene ningún tipo de validez legal, o sea, una boleta de honorario no es nada. Si no te la quieren pagar, no tienes nada que hacer con esa boleta. Entonces, por un tema de la validez de esos documentos nos vimos obligados a pensar que tenían que ser las facturas, y así descubrimos que, en realidad, podíamos ayudar a las pymes, a los emprendedores.

En marzo del 2018 lanzamos cobrafacturas.com, que es lo mismo que cobranzasonline.com, solo que le cambiamos el nombre después por temas de SEO, por el tema del marketing. En ese punto de la historia, ya habíamos encontrado el gran dolor de una pyme, que es, básicamente, que cuando no le pagan una factura queda en una situación de caja mega vulnerable, y sus miembros, emocionalmente, hechos un desastre, porque los saca de su día a día. Todo eso genera angustia, rabia.

Entendimos, además, de que no se sentían cómodos pagando un plan anual para que les cobraran las facturas impagas. Así que nosotros aparecimos con este modelo que en el fondo es, si no recuperas, no pagas. Empezaron a llegar muchas pymes.

-¿Que los diferencia a ustedes de la empresa de cobranza que tiene a los sicarios llamando por teléfono cada 10 minutos? ¿Qué les permite acertar más?

-Nosotros no venimos del mundo tradicional de las cobranza, y aunque parezca ridículo, no sé cómo funciona una empresa de cobranza convencional. Lo único que sé de esas empresas es que nadie las quiere, que tienen una reputación pésima y que hoy día están viviendo un momento malísimo, porque con la nueva norma contra el hostigamiento, se están quedando sin lucas por la cantidad de demandas que les cayeron.

Nosotros hemos construido lo nuestro en base a la necesidad de las pymes y eso nada tiene que ver con cómo operan los call centers.

-Y si no tienen nada que ver, ¿cómo lo hacen ustedes, cuál es su sello tecnológico?

-Nosotros somos un puente, tratamos de ser un intermediario entre dos partes: uno le debe plata a otro. Esa deuda no ha sido pagada y aquello se explica por razones que pueden ser agrupadas de tres maneras: primero, empresas que tienen problemas de flujo de caja, que no están pagando, pero no porque no quieran, sino que porque tienen un problema. Para esas empresas, tenemos una plataforma de repactaciones, que permite que el cliente moroso pueda simular planes de pago en línea. Cuando encuentra un plan de pago que puede abordar, lo propone formalmente a su acreedor, y ese acreedor decide si acepta, rechaza o renegocia. Todo esto en una plataforma tecnológica que opera en línea, que en el fondo se encarga de lograr estos acuerdos, para los temas de flujo de caja.

Hay otro gran grupo donde están las empresas que no está pagando, porque hay una disputa, porque hay una disconformidad con el producto o servicio; el tipo, por más que tú le cobras, no está dispuesto a pagar. El tipo pidió que le pintaran la casa de rojo y se la pintaron verde, entonces, es de toda lógica que no quiera pagar. Para aquello desarrollamos la plataforma de reparos, donde están categorizados los tipos de reparos que se analizan con tecnologías OCR, inteligencia artificial, etc.

Y después está el tercer gran grupo, los malos pagadores, que es una realidad, gente que se dedica a estafar, a dar un cheque y desaparecer, por ejemplo. Nuestra plataforma lo que hace es reportarlo, generar un bloqueo financiero comercial en el 100% del mercado. Somos la única plataforma que genera un bloqueo en el 100% del mercado, y lo que logramos con eso es que ese cliente moroso queda registrado y ya no le puede hacer lo mismo a otros.

CRÉDITOS DE FORMA SEGURA

-Para finalizar, hablemos del inédito informe comercial que generan con el Boletín Comercial. Más información clave para las pymes.

-Mira, después de cuatro años estamos llegando a las 10.000 pymes que han creído en nosotros. Lo importante es que la mayor parte de esas pymes llegan por recomendación de otra pyme, entonces, lo que se ha ido produciendo es una bolita de nieve porque se empieza a hablar de la calidad de tus servicios. Eso nos llena de orgullo a todo el equipo.

Y como esas 10.000 pymes ya nos dieron mucha data respecto a comportamiento de pago de los clientes, en conjunto con el Boletín Comercial lanzamos en marzo un informe dirigido a las pymes, que reúne toda nuestra información y suma la información de todos los cheques, pagarés, y letras; y la información que reúne el Boletín Comercial. Tiene otra línea el boletín que nos permite poder darles a las pymes información respecto a quienes no están pagando los créditos y las deudas con el sistema financiero, o sea, quien no están pagando los créditos hipotecarios, los créditos de consumo; y el boletín laboral nos permite también decirle a las pymes qué cliente no está cumpliendo con sus colaboradores, y eso no es menor, porque alguien que no está pagando las cotizaciones o que debe sueldos, es alguien de quien hay que temer. Entonces, toda esta información nos permite tener un informe de lujo para que nuestros clientes y las pymes puedan prevenir no caer en cobranza.

Pareciera que es tonto el objetivo, porque eso podría ir en contra de nuestro negocio, porque vamos a tener menos casos de cobranza, pero nuestro rol final, nuestra misión es generar un ambiente de confianza para que los emprendedores puedan dar crédito de forma segura. Vamos a hacer todo lo que sea posible para generar ese ambiente de confianza, porque las pymes están desprotegidas, no tienen un analista de riesgo, un equipo de riesgo ni un ejecutivo de cobranza.


Descubre más desde TEKIOS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Editor Jefe y Cofundador de Tekios. Es periodista y escritor. Especializado en la cobertura periodística de las industrias relevantes en Latinoamérica, fue Editor General de AméricaEconomía para Latinoamérica, y antes, Director de Contenidos del matinal ciudadano de Ecuavisa (Ecuador), y editor en el diario digital El Mostrador (Chile).
Ha colaborado con SOHO (Colombia), Vistazo (Ecuador), LABSnews (Brasil), La Nación Domingo, Fibra y Plan B (Chile), y Rest of World (EE.UU.), entre otros medios.