02/08/2023
2.1K vistas

Startup mexicana Confiabogado recauda US$1,65 millones para potenciar el legaltech en A. Latina

Desde su lanzamiento hace dos años, ha aumentado su base de clientes a más de 250 nuevos clientes por mes. Según cifras de la empresa, en 2022 los ingresos crecieron más de 10 veces.

Desde su lanzamiento hace dos años, ha aumentado su base de clientes a más de 250 nuevos clientes por mes. Según cifras de la empresa, en 2022 los ingresos crecieron más de 10 veces.

La startup mexicana ConfiAbogado, con sede en la Ciudad de México, recaudó US$1,65 millones en con el objetivo de potenciar la industria legaltech en América Latina.

Tuesday Capital lideró la ronda inicial de ConfiAbogado y se unió a un grupo de inversionistas que incluye a DTB Capital, Seedstars International Ventures, 500 Global, Invariants, Goodwater, GAIN Capital y Side Door Ventures.

ConfiAbogado se enfoca en brindar soluciones legales en volumen en lugar de costos elevados. Sólo basta que el cliente ingrese la información de su caso a la plataforma y la tecnología lo conectará a una red de abogados validados y más de 100.000 posibilidades legales para producir la mejor estrategia y crear automáticamente los documentos legales necesarios. Todo en unos 20 minuto, promete la startup.

A continuación, se mantiene informados a los clientes sobre el estado de sus casos. La empresa presta servicios legales en las áreas de litigio civil, comercial, laboral y familiar.

Desde su lanzamiento hace dos años, ha aumentado su base de clientes a más de 250 nuevos clientes por mes. El año pasado, los ingresos crecieron más de 10 veces.

El cofundador y director ejecutivo Emiliano Ruiz lanzó la empresa con su hermano, Julián Ruiz, en 2020. Trabajó anteriormente en una firma de abogados tradicional, mientras que la experiencia de Julián Ruiz es como analista y coordinador de procesos.

Fue mientras estaba en la firma de abogados que Emiliano Ruiz notó que muchos de los clientes de la firma eran grandes corporaciones y personas de alto patrimonio debido al costo que implicaba. Ruiz dijo a TechCrunch que los servicios legales son costosos porque solo una de cada 11 personas en América Latina Los Estados Unidos buscan asesoramiento legal cuando lo necesitan.


Descubre más desde TEKIOS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.