España «tiene un tejido de startups tecnológicas muy consolidado que cuenta con una implicación institucional muy positiva», ha indicado un directivo de CloserStill Media.
El crecimiento exponencial de la Inteligencia Artificial (IA) en España «ha desbordado todas las previsiones» con un aumento «muy notorio» por parte del tejido empresarial español, ha destacado el presidente de CloserStill Media España, Agustín Torres.
España «tiene un tejido de startups tecnológicas muy consolidado que cuenta con una implicación institucional muy positiva», ha indicado el directivo. Y ha apuntado que el impacto de ChatGPT ha hecho que la previsión de crecimiento de un 30% en la inversión en 2023 se haya elevado a casi un 60%, es decir, se ha «incrementado más del doble desde febrero».
Según Torres, el 40% de las empresas considera la IA como la tecnología más importante del año. En esta línea, ha apuntado que el mercado de servicios de IA a nivel mundial pasará de los 36.000 millones actuales a los 65.000 previstos en 2026, como recoge en una nota de prensa.
Por otra parte, el 60% de las empresas que utilizan la IA para la toma de decisiones ha mejorado su rentabilidad, según datos de McKinsey. Y el 40% ha visto mejorados sus márgenes de beneficio al aplicarla en la reducción y racionalización de costes.
La IA generativa permite la creación de contenido y la recopilación de información con nuevas capacidades. Sin embargo, para CloserStill «también es importante considerar los desafíos éticos y sociales asociados a la IA generativa como la posibilidad de generar contenido falso o engañoso, la privacidad de datos o la propiedad intelectual».
Aun así, ha insistido en que «las grandes tecnológicas impulsoras, como Open AI, están presionando a los gobiernos para crear regulaciones que a la vez no frenen el progreso tecnológico que está por llegar».
En este sentido, Torres ha manifestado que «lo importante es que la UE sea consciente de que debe existir una regulación de los avances de la IA, como piden los actores involucrados».
TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES
Torres ha explicado que el mundo «se enfrenta a un reto de hacer sostenible el crecimiento global», en el que también preocupa el uso extendido de la IA,ya que esta tecnología «genera un gran volumen de datos que son procesados en centros de datos» y que, para su funcionamiento, necesitan electricidad y agua.
En esta línea, ha destacado que los centros de datos «son responsables de hasta el 3% del consumo mundial de electricidad en la actualidad», un porcentaje que «está previsto que se sitúe en el 4% en 2030». Asimismo, generan un 1% de las emisiones de efecto invernadero en el mundo, según la Internacional Energy Agency.
Aunque ha recordado que la IA «trae grandes oportunidades para mejorar el mundo, como un impulso de la productividad y una estimulación del crecimiento económico», el directivo de CloserStill ha señalado la necesidad de apostar por tecnologías que reduzcan el consumo energético y energías limpias que permitan alcanzar la neutralidad de carbono.
Descubre más desde TEKIOS
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.