A las 95 startups supervivientes de 2021, se le suman otras 98 nuevas fintech que han surgido a lo largo de estos dos últimos años, llegando así a la cifra ya mencionada de 193 fintech en el ecosistema.
La última actualización del informe Finnovista Fintech Radar Perú 2023 colaboración con Visa destaca las tendencias más recientes en el creciente ecosistema Fintech peruano. Desde la última actualización del Radar en 2021, el ecosistema Fintech de Perú ha experimentado un crecimiento anual compuesto del 20,9%.
Esto significa que el número de proyectos identificados aumentó de 132 a 193 Fintech en 2023. Un aspecto interesante es que casi el 30% de las Fintech locales han incorporado Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning en sus procesos, lo que indica una apertura al uso de tecnologías avanzadas.
95 de las 132 fintech siguen activas, evidenciando la persistencia del emprendimiento en tecnología financiera peruano. Sin embargo, 37 emprendimientos (28% del total) salieron del ecosistema con 26 de ellos (19,7%) habiendo suspendido operaciones o cerrando definitivamente, mientras que las 11 restantes dejaron de ser clasificadas como Fintech o fueron adquiridas por empresas tradicionales.
A estas 95 supervivientes de 2021, se le suman otras 98 nuevas Fintech que han surgido a lo largo de estos dos últimos años, llegando así a la cifra ya mencionada de 193 empresas Fintech en el ecosistema.
Inversión y nuevas tendencias en torno a la inclusión financiera
En cuanto a las fuentes de financiamiento más utilizadas en el país, el Finnovista Fintech Radar destaca que un 58,6% proviene de amigos y familiares, un 50% de inversionistas ángeles, y un 39,6% de fondos de capital de riesgo. Esto muestra una alta dependencia en el apoyo local y también la presencia importante de inversores extranjeros.
El análisis de los mercados muestra que las Fintech en Perú se centran en la inclusión financiera, especialmente en sectores no bancarizados. Si nos enfocamos en las Fintech que atienden a las PyMES, la mayoría de los productos están dirigidos a este grupo (58,8%). Lo mismo sucede con las Fintech enfocadas en el segmento B2C, donde casi el 60% de ellas ofrecen servicios y productos a personas sin acceso a servicios bancarios o con acceso limitado.
Dinámica de segmentos y presencia extranjera
En el mundo de la tecnología financiera en Perú, el sector de préstamos está experimentando un crecimiento notable. En el año 2021 se identificaron 33 proyectos, y se espera que para el año 2023 este número se incremente a 50. Este crecimiento se debe principalmente a la aparición de proyectos de factoring y préstamos dirigidos a personas particulares. Además, el sector de gestión de patrimonio también está en auge, ubicándose en segundo lugar en términos de número de proyectos. Hasta el 2023, se han identificado 39 proyectos en este sector, favorecido en gran medida por la creciente demanda de intercambios de criptomonedas y divisas extranjeras en el país.
Pagos y remesas ha experimentado un leve crecimiento, pasando de 31 a 32 proyectos Fintech en 2023. Esta tendencia se debe a la llegada de emprendimientos extranjeros y a la presencia destacada de los jugadores locales ya establecidos, lo que genera una fuerte competencia en comparación con otros sectores del ecosistema.
Además de las 193 Fintech locales identificadas, hay alrededor de 95 proyectos extranjeros. Esto significa que 1 de cada 3 Fintech en Perú no es de origen peruano. La presencia de estas empresas extranjeras destaca la naturaleza internacional del ecosistema Fintech en el país y resalta la importancia de adoptar más tecnología.
Andres Fontao, Cofundador y Managing Partner de Finnovista, destaca que “la evolución del Corporate Venture Capital (CVC) en Perú, así como en el resto de la región, se ve en la participación de diversas empresas, como Credicorp, Falabella y Wayra, entre otras, que ahora se suman a esta tendencia para potenciar su innovación. Este cambio refleja una transformación en la percepción del CVC, antes vinculado principalmente a instituciones financieras y ahora reconocido también por empresas de diversos sectores que buscan colaborar con startups para impulsar la innovación interna”.
Por su parte, Gilberto Chaparro, gerente general para Visa en Perú, comenta que “es motivador ver que el ecosistema de Fintech en Perú ha experimentado un crecimiento anual destacado pese a la desaceleración en las inversiones y otros fondos hacia las startups y Fintech en el último año. Esto demuestra que hay jugadores fuertes y resilientes que continúan apostando por desarrollar soluciones innovadoras que logran atender las necesidades de determinados segmentos, principalmente aquellos usualmente desatendidos, para que más peruanos puedan tener acceso a los beneficios de los pagos digitales».

Ventajas y desafíos
En Perú, las Fintech destacan por la baja competencia y el gran potencial del mercado. Aunque en algunos casos hay alta competencia en el segmento de pagos y remesas, el 41,2% de las Fintech mencionan que la ventaja más grande en el país es la menor competencia. Además, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), casi la mitad de la población aún no ha utilizado ningún servicio financiero. Sin embargo, un 25% de los productos Fintech en Perú están dirigidos a personas sin acceso a servicios bancarios, lo cual resalta el gran potencial para adoptar nuevas soluciones en el país.
Las Fintech peruanas tienen proyecciones de cerrar el año con ingresos superiores a los de 2022. A pesar de estos logros, persisten desafíos significativos, con la internacionalización (54,2%) y el acceso al financiamiento (25%) figurando como retos clave.
“Para afrontar el gran reto de escalar sus operaciones y lograr la internacionalización, es clave que las Fintech no solo se centren en la obtención de fondos que soporten esa expansión, sino también en buscar adaptarse al marco regulatorio del país de destino, generar alianzas estratégicas comerciales y lograr un conocimiento más profundo de los mercados y segmentos a los que se dirigen. Desde Visa continuaremos fortaleciendo relaciones con jugadores locales, nuevos y existentes, poniendo a disposición nuestros equipos especializados para acompañarlas en la construcción de su propuesta de valor, campañas de lanzamiento y crecimiento, mejoras operativas, etc.”, destaca Carlos José Pardo, Líder de fintech y nuevos negocios para Visa Región Andina.
Descubre más desde TEKIOS
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.