28/06/2024

La mayoría de corporaciones en México no proyecta invertir en IA generativa en 2024

Este es uno de los hallazgos del Informe de Madurez Digital de México, elaborado por Needed Education en alianza estratégica con KIO, EY y la American Chamber/Mexico.
Iniciar

A diferencia de los estudios globales que señalan un alto índice de inversión, la mayoría de los líderes mexicanos no proyecta invertir en IA generativa en el 2024; el 30% está explorando las posibilidades con cuidado, el 37% no está aún decidido a invertir, tiene sentimientos contrarios o dudas sobre la inversión en IA generativa y sólo el 34% se siente muy confiado y listo. El principal obstáculo para implementar IA tiene que ver con la falta de conocimientos o la claridad sobre la ruta estratégica a seguir.

El informe asegura que las iniciativas en empresas son aisladas o limitadas a funciones específicas y no se observan experiencias transversales de IA generativa entre las diferentes áreas de las organizaciones. Entre la aplicaciones más comunes de esta tecnología se encuentran los asistentes para la transcripción y el resumen de reuniones en línea, así como en la generación de textos, incluidos correos electrónicos y comunicaciones internas y externas.

La situación cambia en el ámbito emprendedor donde el uso de la IA generativa en startups es generalizado. Casi el 100% de los emprendedores tecnológicos utiliza IA para hacer más eficientes sus procesos y maximizar su potencial. Señaló, Gustavo Barcia, CEO de Needed Education: “aunque la proporción de emprendedores que construyen modelos de negocio basados en inteligencia artificial sigue siendo pequeña, esta cifra está creciendo rápidamente en América Latina; México sigue esta misma tendencia”.

El Rezago de la IA en Recursos Humanos

Otro de los hallazgos importantes del estudio es la exclusión de la estrategia digital en el area de RRHH. “Las áreas de Recursos Humanos” explica el informe “no forman parte de los debates estratégicos, experimentación e implementación de IA. Si bien se considera a RH fundamental para escalar estas iniciativas en las organizaciones, no se percibe como un área con visión estratégica o conocimientos que aporten al debate y discusión sobre esta tecnología”.

El CEO de Needed explicó que este fenómeno tiene como consecuencia el crecimiento de la brecha entre la definición de estrategia de IA y la cultura corporativa. “La discusión sobre IA se centra en el plano estratégico, pero no permea al plano cultural”.

Añadió que, si bien la adopción de las tecnologías digitales requiere un enfoque integral a todo lo largo de la empresa, debería incluir una comunicación ampliada, que explique a los colaboradores los porqués de esta adopción; los beneficios para la organización; los posibles riesgos, reales o percibidos, y las medidas para prevenirlos.

“Cerrar la brecha entre estrategia y cultura implica contar con el talento y las habilidades humanas y digitales dentro de la organización, así como con un marco ético que brinde seguridad, transparencia y confianza”, concluyó Barcia.

Descargue aquí el informe completo.


Descubre más desde TEKIOS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.