El Consejo Regional en la ciudad de La Unión aprobó el cofinanciamiento -con recursos del Gobierno Regional y del programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS)- para la instalación del Centro de Biotecnología para la Sostenibilidad.
El programa DPS busca la creación y fortalecimiento de Centros Tecnológicos en Chile, enfocados en fomentar la innovación y transferencia tecnológica en sectores estratégicos como minería, construcción, alimentos, economía circular, entre otros.
Es precisamente bajo esta línea que, en conjunto con el Gobierno Regional, y luego de pasar varias etapas de pertinencia técnica, se confirmó el establecimiento de uno de estos centros en esta región.
Los centros permiten a MiPymes y emprendimientos tecnológicos acceder a equipamiento de alto nivel, bajo modelos de servicios, sin la necesidad de invertir grandes sumas de dinero por su adquisición de manera individual, además de ser asistidos por profesionales y técnicos calificados para lograr un óptimo resultado de sus desarrollos.
Por otro lado, un centro tecnológico resuelve problemáticas y desafíos de diferentes sectores productivos, a través de actividades, por ejemplo, de I+D+i aplicada.
Los productos y soluciones tecnológicas piloteados y mejorados con la ayuda de los Centros ofrecen mayores garantías sobre las características, beneficios y/o viabilidad técnica de estos. “Fundamentalmente el impacto no es solo para la región, es un impacto para nuestro país, porque lo que se hace aquí es inducir un polo de desarrollo científico. Hacer una inversión cercana a los 9 mil millones de pesos en 10 años en el área de la biotecnología es vital para el desarrollo de las comunidades”, manifestó el consejero regional y presidente de la comisión de Fomento, Patricio Fuentes.
Por su parte, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, subrayó que “los centros tecnológicos están diseñados para facilitar la transferencia de conocimientos, el desarrollo de nuevas tecnologías, y la generación de capacidades locales, permitiendo a las empresas, emprendedores y emprendedoras regionales, acceder a herramientas que de otra manera estarían limitadas a grandes centros urbanos”.
La implementación de un Centro de Biotecnología para la Sostenibilidad es fundamental para la Región de Los Ríos, ya que responde a sus vocaciones productivas, como la agroindustria, la acuicultura, sector forestal o los alimentos con valor agregado.
Este centro permitirá impulsar la innovación y el desarrollo de soluciones biotecnológicas que optimicen los procesos productivos y promuevan la sostenibilidad en estas áreas, por ejemplo, en empresas locales como Infood Protein, que desarrolla proteínas a partir de insectos para la industria alimentaria, o Neocrops Technologies, que utiliza la biotecnología para mejorar el rendimiento agrícola, son ejemplos del potencial que tiene la región para liderar en biotecnología.
Etapas
El proceso implica varias etapas de financiamiento y desarrollo, con un fuerte enfoque en sostenibilidad, innovación, y creación de servicios tecnológicos para las industrias.
Con este anuncio y aprobación por parte de los consejeros Regionales, se aprueba también parte del financiamiento del centro, el que tendrá dos grandes fuentes de origen.
Por una parte, fondos de Corfo por medio del programa DPS y por otro, recursos del Gobierno Regional, montos que juntos superan los $9.700 millones para el financiamiento de 10 años de operación.
Además, cabe destacar que el Gobierno Regional juega un papel esencial en la coordinación y apoyo a estos proyectos, vinculando la Política de Desarrollo Productivo con las necesidades locales, y en ese ámbito, la colaboración entre Corfo y el Gobierno Regional ha sido vital para avanzar en iniciativas que promuevan la sostenibilidad y la innovación, como el proyecto emblemático “Sostenibles x Naturaleza”.
En tanto, el ministro de Economía Fomento y Turismo, Nicolas Grau, aseveró que “Esta inversión de más de $9 mil millones que aportará la región y Corfo a través del Programa Desarrollo Productivo Sostenible, será un acelerador para la industria de la biotecnología, conectando la investigación académica con el desarrollo tecnológico y las oportunidades comerciales, como por ejemplo en sectores como manufactura y silvoagropecuario, mejorando así la competitividad de la región para la atracción de nuevas inversiones”.
Descubre más desde TEKIOS
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.