23/10/2024
1.2K vistas

Wallbit: el neobanco para trabajadores remotos

Lograron levantar US$1.5 millones en su serie seed y planean extender la ronda. El foco en el lanzamiento estuvo en Argentina, pero Colombia y México ya comienzan a crecer orgánicamente.

Hoy en día, hay cada vez más personas que trabajan para empresas extranjeras y los bancos tradicionales ya no pueden ofrecer soluciones adecuadas. Wallbit emerge como un neobanco diseñado específicamente para los trabajadores remotos en América Latina.

La empresa ofrece una solución de punta a punta que ‘bancariza’ a esos trabajadores remotos, eliminando la necesidad de muchos intermediarios.

Lanzado en abril de este año, ya cuenta con más de 10.000 usuarios activos, y esta cifra sigue creciendo a un ritmo del 40% mensual.

El foco en el lanzamiento estuvo en Argentina, pero Colombia y México ya comienzan a crecer orgánicamente. Wallbit ha procesado más de US$30 millones en transacciones en lo que va del año, y se espera que esta cifra supere los US$100 millones en 2024. Además, se proyecta que el 2024 cierre con una facturación de más de US$600.000.

“El año 2023 fue un hito para Wallbit, dado que se convirtió en una de las pocas empresas de fundadores argentinos que recibió inversión de Y Combinator, la aceleradora más grande del mundo que también ha invertido en empresas como Airbnb, Rappi y Dropbox, entre otras”,  expresó Rodrigo Vidal , CEO y fundador.

Entre sus principales inversores se encuentran también Rebel Fund, Goodwater Capital, Zentani Capital, Maiora Capital, y varios inversores ángeles de la industria. Wallbit logró levantar $1.5 millones de dólares en su serie seed y planea extender la ronda en los próximos meses para acelerar su crecimiento.

Wallbit fue fundada por un grupo de 4 programadores que trabajaban para empresas del exterior, con una inversión inicial de US$ 200.000 que tomaron de sus ahorros para comenzar. Cansados de la mala y limitada experiencia que les ofrecían las plataformas de pagos internacionales, decidieron encarar el proyecto de construir el primer neobank dedicado a trabajadores remotos. 

Rodrigo Vidal, Tomás Bruzza, Martín Tito Gira y Braian Fritz, como founders tech, lograron construir una plataforma bancaria con la mejor tecnología y estándares de seguridad, consiguiendo asociarse a instituciones financieras de EE.UU. que exigen un nivel de sofisticación considerable.

Este neobanco ofrece además a sus clientes una cuenta de inversiones en donde pueden crecer su capital, generar rendimientos en dólares, comprar y vender instrumentos financieros como acciones, ETFs y bonos. 

“Buscamos dar las herramientas para que nuestros usuarios no sólo logren cobrar y traer su dinero, sino también que puedan construir patrimonio e invertir todos sus ahorros evitando incluso la inflación en dólares», dice Vidal. Este cambio en el enfoque es lo que diferencia a Wallbit y lo coloca a la vanguardia de las fintechs en la región. 

Para no dejar a los profesionales locales afuera, habilitaron la posibilidad de hacer depósitos en moneda local y convertir a dólares, también en una cuenta en EE.UU., que permite ahorrar e invertir.

Wallbit no solo está transformando la forma en que los trabajadores remotos en la región gestionan sus finanzas, sino que está allanando el camino hacia un futuro donde las fronteras tradicionales ya no limitan las posibilidades financieras. Con una visión clara y el respaldo de los inversores más prestigiosos del mundo, Wallbit se posiciona como un líder emergente en la industria de banking internacional.

Trabajadores remotos: el mercado en números

En Latam hay más de 6 millones de personas que trabajan para el exterior. Aproximadamente el 20% de esas personas trabajan bajo un esquema de contrato directo full-time con una empresa. 

En el 70% de los casos esas empresas son de EEUU, el 25% son de otros países de Latinoamérica y el 5% restante son de Europa u otros países.

El ingreso mensual promedio de esos trabajadores es de US$1.800 y principalmente son profesionales que trabajan para empresas de tecnología, tanto perfiles técnicos como de negocios.

Esto define un mercado para Wallbit de 25 mil millones de dólares al año en volumen de depósitos, que incrementa a medida que el fenómeno del trabajo remoto para el exterior se consolida y expande a distintas industrias.


Descubre más desde TEKIOS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.