El regulador bancario de Perú ha autorizado una plataforma piloto de criptoactivos, lo que marca la primera incursión regulada del país en los activos digitales. El proyecto, denominado Cryptococos, permitirá a clientes selectos del Banco de Crédito del Perú (BCP) comprar y mantener Bitcoin y USDC bajo la custodia de BitGo.
Para participar en el piloto, los usuarios deben registrarse, demostrar un historial bancario mínimo con BCP y completar una evaluación de riesgo de inversión antes de realizar compras, según el anuncio del jueves.
Los usuarios aprobados podrán comprar y vender Bitcoin dentro de un sistema de circuito cerrado, lo que significa que todas las transacciones ocurren exclusivamente en la plataforma. Esta configuración evita las transferencias a monederos externos y garantiza “la trazabilidad y el cumplimiento de las regulaciones contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo”, dijeron las empresas.
La medida marca la primera vez que un banco peruano regulado ha sido autorizado para ofrecer a los clientes acceso a activos digitales, dijo BCP. El banco es la institución financiera más grande y antigua del país, fundada en 1889, gestionando alrededor de 52.000 millones de dólares en activos a diciembre de 2024.
BitGo es una empresa de infraestructura de activos digitales con sede en EE. UU. fundada en 2013, que ofrece custodia de criptoactivos, monederos y trading, entre otros servicios, a clientes institucionales de todo el mundo.
Perú permite el uso de activos digitales, pero la actividad de criptoactivos permanece en un área legal gris debido a la regulación fragmentada. Sin embargo, ha habido un impulso por parte de las empresas fintech de criptoactivos en los últimos años.
La evolución de los criptoactivos en Perú
Una de ellas es Lemon Cash, con sede en Argentina, que opera en Perú desde agosto de 2024 bajo un modelo híbrido. La empresa tiene un socio con licencia autorizado por la SBS para emitir dinero electrónico para transferencias en soles peruanos. Al mismo tiempo, su exchange de criptomonedas opera bajo una licencia de El Salvador que permite el trading y la custodia de activos digitales.
Desde su lanzamiento en Perú, Lemon Cash ha atraído a 1 millón de usuarios y ha emitido más de 150.000 tarjetas Visa. El miércoles, la empresa anunció una ronda de financiación Serie B de 20 millones de dólares liderada por los fondos estadounidenses F-Prime y ParaFi para expandirse a otros países de América Latina.

Federico Biskupovich, director de operaciones de Lemon Cash, dijo a Cointelegraph que expandir la adopción de criptoactivos en Perú requerirá “más competencia para mejorar las experiencias de los usuarios y dar a la gente más opciones para elegir”, junto con esfuerzos más sólidos para generar confianza en el mercado.
A pesar del lento progreso regulatorio, el banco central de Perú y el gobierno parecen estar abriéndose a los activos digitales.
En 2024, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) lanzó una moneda digital en colaboración con Bitel, permitiendo a los usuarios realizar transacciones con soles digitales para promover la inclusión financiera en comunidades rurales.
En septiembre de 2025, Cointelegraph en Español informó que Perú planea lanzar un programa piloto de voto digital en asociación con la startup de identidad digital Stamping.io, integrando la tecnología de la blockchain en el proceso de votación antes de las elecciones nacionales del 12 de abril de 2026.
Descubre más desde TEKIOS
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.