03/11/2025
61 vistas

Mastercard refuerza su apuesta por las criptomonedas en Centroamérica con su programa CryptoCard

La estrategia de la compañía incluye el desarrollo de plataformas para fintech, la integración de tecnología blockchain y la expansión de su programa CryptoCard.
close up photography two brown cards
Photo by Pixabay on Pexels.com

Mastercard busca posicionarse como uno de los principales habilitadores tecnológicos del ecosistema fintech y cripto en Centroamérica. Francisco Milián, country manager de Mastercard para Guatemala, Honduras y El Salvador, explicó a Cointelegraph en Español que la empresa está evolucionando de ser una compañía de pagos a convertirse en una plataforma de innovación digital que conecta a bancos, fintech y gobiernos con nuevas tecnologías financieras:

Nosotros colaboramos con bancos, cooperativas, fintech e incluso gobiernos para poner a su disposición nuestra red y que sobre ella se construyan las transformaciones digitales

El ejecutivo destacó que Mastercard trabaja actualmente con el Banco Central de Reserva de El Salvador en proyectos orientados a la digitalización financiera, además de alianzas internacionales como la recientemente anunciada con PayPal, destinada a automatizar transacciones mediante inteligencia artificial.

En el ámbito cripto, Milián aseguró que la compañía busca promover un sistema financiero más eficiente y accesible, apoyándose en la experiencia global de Mastercard en tokenización y activos digitales. “Nuestra misión es que personas, negocios y gobiernos comprendan tecnologías como blockchain y los activos digitales para impulsar un sistema financiero más eficiente y accesible”, explicó.

El programa CryptoCard es uno de los ejemplos más claros de cómo Mastercard conecta el mundo cripto con el sistema financiero tradicional. A través de este modelo, fintech emisoras pueden ofrecer a sus usuarios la posibilidad de convertir criptomonedas a dinero electrónico y utilizarlo en una tarjeta de débito Mastercard.

En Centroamérica, ya hay varias fintech que operan bajo este esquema. Entre ellas se encuentra Ditobanx en El Salvador, que permite adquirir bitcoin, convertirlo a una moneda estable y transferir esos fondos a una tarjeta Mastercard para realizar compras o pagos en cualquier comercio. “Garantizamos interoperabilidad y confianza. El usuario quiere poder acceder a su dinero de forma sencilla y segura, y eso es lo que ofrecemos con nuestra red global”, subrayó el representante de Mastercard.

Milián considera que el sector cripto está entrando en una nueva etapa donde los casos de uso superan la especulación. “Ya no se trata sólo de comprar criptomonedas esperando a que suban. Ahora las empresas están enfocadas en aplicaciones reales, como pagos transfronterizos, financiamiento o la tokenización de activos como bonos, créditos o facturas”, comentó.

El directivo también mencionó que la tokenización y las stablecoins están transformando la forma en que las personas perciben y utilizan el dinero, mientras que los bancos centrales comienzan a explorar sus propias monedas digitales. “Estas innovaciones permiten que los pagos sean más rápidos y accesibles, y abren la puerta a nuevas oportunidades de inclusión y eficiencia”, añadió.

La inclusión financiera, precisamente, es uno de los ejes de la estrategia de Mastercard. Según Milián, el número de fintech en El Salvador creció más de 90% en los últimos dos años, alcanzando 27 empresas, muchas de ellas enfocadas en atender a personas no bancarizadas. Para apoyar este crecimiento, la compañía lanzó recientemente dos nuevos productos: débito esencial y prepago esencial, ambos diseñados para reducir costos y facilitar el acceso a servicios financieros básicos.

En materia de seguridad, Milián recordó que Mastercard mantiene estrictos estándares globales. “La marca Mastercard representa confianza, y por eso protegemos rigurosamente quién se conecta a nuestra red”, aseguró. Las empresas que participan en sus programas deben cumplir tanto con la regulación local como con estándares internacionales de ciberseguridad y gestión de riesgos.

Sobre el futuro del dinero digital en la región, el ejecutivo visualiza un panorama con menos uso de efectivo, mayor adopción de activos digitales y pagos instantáneos que trascienden fronteras. “El concepto de dinero seguirá cambiando. Nuestro rol será asegurar reglas claras, seguridad, confianza y escalabilidad en todo el ecosistema financiero”, concluyó Milián.


Descubre más desde TEKIOS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.