06/11/2025
35 vistas

Chile, Argentina y Brasil lideran el auge de las startups deep tech en Latinoamérica

Estas empresas desarrollan inteligencia artificial, biotecnología, robótica, nanotecnología y blockchain para sectores clave.

El informe Deep Tech Radar LATAM 2025, elaborado por Emerge y Cubo Itaú, revela que Chile, Argentina y Brasil concentran las mayores inversiones en deep tech —startups basadas en ciencia e ingeniería avanzada— en la región.

Por qué importa: Estas empresas desarrollan inteligencia artificial, biotecnología, robótica, nanotecnología y blockchain para sectores clave como salud, agro, energía y manufactura, marcando el pulso de la innovación latinoamericana.

Chile: líder en inversión por empresa

Atrajo US$607 millones, el 40% del total regional.

  • El 87% de ese capital se concentra en tres referentes:
    • NotCo (US$466 M) – usa IA para crear alimentos plant-based.
    • PhageLab (US$41 M) – biotecnología para controlar brotes bacterianos.
    • Botanical Solutions (US$23,3 M) – productos botánicos sostenibles.
  • Chile cuenta con uno de los marcos legales más avanzados de la región, incluyendo crédito tributario para I+D, lo que impulsa la inversión privada en innovación.

Argentina: potencia espacial y biotecnológica

  • Levantó US$486 millones en 2025.
  • El 66% se concentró en Satellogic (US$287 M) y Skyloom (US$33 M), líderes en observación y comunicación satelital.
  • Sus sectores más fuertes: salud y bienestar (43%) y agro y alimentos (30%).
  • Cuenta con incentivos fiscales a la innovación bajo la Ley 27.430, que prioriza I+D y tecnología productiva.

Brasil: gigante en cantidad, no en inversión

  • Alberga 952 de las 1.316 deep techs de la región (72,3%), pero recibió US$216,2 millones en inversión.
  • Sus sectores más activos: salud (38%) y agro (28%).
  • Pese al menor flujo de capital, lidera en marco regulatorio pro-innovación, con leyes como la Ley del Bien (2005) y el Marco Legal de la Innovación (2006).

Contexto regional

  • En total, Latinoamérica sumó US$1.500 millones en inversión deep tech en 2025, con proyección a US$3.400 millones en 2032.
  • Distribución por país (número de startups):
    • Brasil: 952
    • Argentina: 145
    • Chile: 72
    • México: 53
    • Colombia: 44
    • Uruguay: 21
    • Perú: 8
    • Costa Rica: 7
  • Sin embargo, la región aún invierte menos del 1% del PIB en I+D, frente al 3,4% en Norteamérica y 2% en Europa.

Brechas y oportunidades

  • Por cada 3,4 investigadores por cada mil trabajadores en Norteamérica, Latinoamérica tiene 0,6.
  • 37% de las deep techs regionales operan en salud y bienestar, 28% en agro y alimentos, y 17% en industria y manufactura.
  • La IA ya está presente en 207 startups del ecosistema regional (de 1.316).

Lo que dice el informe:

“Chile y Argentina, con enfoque internacional desde el inicio, atraen más fácilmente a inversionistas globales, consolidándose como hubs de deep tech en la región”, destaca el Deep Tech Radar LATAM 2025.

El contraste: Estados Unidos invierte US$32.000 millones anuales en deep tech, Europa US$18.000 millones, y China US$12.400 millones —más de 20 veces el volumen latinoamericano.

*Resumido por IA, revisado y editado por la redacción.


Descubre más desde TEKIOS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.