Los emprendedores son valientes visionarios, que sueñan con cambiar el mundo. La gran mayoría de los fundadores exitosos comienzan con una hipótesis de un problema que tiene una persona o industria, y una solución innovadora para superar el desafío.
Esa solución hay que probarla, ajustarla y, al demostrarse que funciona, escalarla de forma segura y eficiente. Las palabras que atraviesan el día a día de los emprendedores y que definen su ADN son: cliente, flexibilidad, crecimiento, expansión, optimización, seguridad y escalabilidad.
Para lograr todos sus objetivos y enmarcadas en esta era tecnológica, lo que necesitan entonces es innovar con foco y apalancarse en los otros pioneros, es decir, en lo que ya existe y ha sido exitoso, para ver más allá y transformar una industria. La nube es su gran aliada en este camino, ya que brinda servicios computacionales de avanzada, vía internet y de pago por uso.
Empresas como Fintual disrumpieron la industria financiera, al identificar un problema común entre los chilenos: su acceso al crédito. Lanzaron su empresa, modificaron su solución hasta lograr resolver el problema de forma escalable, y en menos de 6 meses ya tenían millones de clientes. Algo parecido es lo que ocurrió con Mercado Libre, Rappi y Netflix. Todas estas organizaciones armaron un negocio con base tecnológica y de un día para otro tomaron una porción significativa del mercado, expandiéndose más allá de sus fronteras originales.
¿Qué es concretamente lo que la nube le da a las startups? Me remonto algunos años atrás, cuando caminando por el cowork de Start-Up Chile conocí a unos emprendedores que querían cambiar la industria de la salud y el bienestar, con un impacto positivo para la sociedad. Hoy, y a unos pocos años de nuestra conversación de pasillo, esos emprendedores son fundadores de uno de los primeros unicornios chilenos: Betterfly, que apoyados en la nube de AWS como su base tecnológica, tienen millones de clientes en el mundo.
Asimismo, puedo hablar de FzSports, startup chilena que transformó el fútbol. Ellos gestionan todo el consumo digital del fútbol brasileño fuera de Brasil. Apoyados en la tecnología de la nube, son capaces de transmitir el gol antes de que lo grite el vecino.
Si analizamos qué tienen en común estos ejemplos, es que comenzaron pequeños, con gastos bajos, y velocidad de desarrollo descomunal, foco en el cliente e innovación, y pudieron buscar la solución ideal, para luego escalar a millones de transacciones.
Las startups son nativas a la nube, pero esto ya está permeando en todas las compañías. Prueba de ello es que la consultora Gartner proyecta que para el año 2027 más del 70% de las empresas utilizarán las plataformas industriales en la nube (aquellas que apuntan a consumidores empresariales) para acelerar sus iniciativas de negocio, partiendo de menos del 15% en 2023.
El estudio “Impacto económico de la adopción de la nube en seis países latinoamericanos”, realizado por FTI Consulting, señala que la adopción de la nube pública en la economía chilena tendría un impacto de 151.000 empleos a 2038. En tanto, en términos de PIB, se traduciría en US$ 25,3 mil millones.
Volviendo al tema, Chile es un gran semillero de startups. A modo de ejemplo, Corfo, la agencia gubernamental chilena encargada de impulsar el emprendimiento, ha financiado más de 8.300 proyectos y su aceleradora, Start-Up Chile, cuenta con más de 2.000 startups en su portafolio, a quienes desde AWS hemos apoyado mediante créditos gratuitos para utilizar servicios de nube, capacitaciones, vinculación con expertos y respaldo para conseguir capital y clientes.
Podemos hablar de Chile como un faro inspirador para todo el mundo en cuanto a cómo crear y apoyar a este ecosistema. Si uno mira hacia dónde iba este capital a inicios del 2000, la mayoría se dirigía a servidores.
Hoy, los emprendedores, apoyados en la nube, se pueden enfocar en la necesidad de su cliente, desarrollo de software e inteligencia comercial para comenzar, ya que la nube les permite empezar sin la necesidad de una gran inversión en infraestructura tecnológica, con acceso a servicios tecnológicos avanzados como la IA generativa.
Con la creciente demanda de los consumidores, todos los negocios, pequeños y grandes, deben ser ágiles como startups para poder diferenciarse. La nube les ofrece la posibilidad de apalancarse en economías de escala, heredar los más altos estándares de seguridad y la libertad de escoger las soluciones que les permitan cumplir sus objetivos de negocio de corto y largo plazo. Esto es la innovación fundacional que la nube habilita.
Descubre más desde TEKIOS
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.