09/09/2024

Yapaykuy, la startup peruana que ayuda a la inclusión de lenguas originarias en la atención

En Perú, el 59% de los ciudadanos cree que la población quechua, aimara y de la Amazonía enfrenta discriminación, principalmente debido al idioma.
Iniciar

El quechua, históricamente estigmatizado y desplazado en favor del castellano, ha llevado a la pérdida de conocimientos ancestrales en áreas como medicina y agronomía, afectando la comunicación y la preservación de un valioso legado cultural.

En un contexto donde la discriminación lingüística afecta a millones de latinoamericanos que hablan lenguas indígenas, Yapaykuy se destaca como un puente esencial hacia la inclusión. Con más de 3,805,531 hablantes de quechua en Perú, la preservación de esta lengua ancestral es crucial para mantener el conocimiento cultural y científico de las comunidades andinas.

En Perú, el 59% de los ciudadanos cree que la población quechua, aimara y de la Amazonía enfrenta discriminación, principalmente debido al idioma, según la Encuesta Nacional ‘Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico-racial’ de 2018. Esta discriminación limita el acceso a servicios esenciales como salud y educación, exacerbando la exclusión de estos grupos.

Para abordar esta problemática, Yapaykuy, una startup peruana reconocida tanto a nivel nacional como internacional, ha introducido un programa de certificación para establecimientos que garantizan una atención adecuada a los hablantes de quechua y otras lenguas originarias, en cumplimiento con la Ley N° 29735. Esta propuesta busca convertir estos espacios en entornos más inclusivos mediante el uso de tecnología innovadora que ha sido desarrollada desde 2022.

La tecnología de Yapaykuy utiliza un software instalado en dispositivos móviles, como celulares o tablets, que facilita la traducción en tiempo real entre un ciudadano quechuahablante y un empleado que no domina el quechua.

Esta aplicación ofrece funciones de traducción instantánea de lenguas originarias a texto y de texto a voz, además de proporcionar pictogramas y guías en quechua para aquellos con dificultades de lectura o escritura.

Una característica destacada es su red de intérpretes nativos certificados en quechua y otras lenguas originarias, que permite realizar videollamadas en vivo a través de la app con médicos, empleados de bancos, centros comerciales, comisarías y cualquier otro servicio donde una persona quechuahablante requiera asistencia inmediata.

Bajo la dirección de la destacada ingeniera industrial Giannina Honorio, quien posee una maestría en neurociencias, Yapaykuy ha tenido un impacto significativo, beneficiando a más de 35,000 personas a través de sus clases, talleres, campañas y certificaciones.

La organización ha captado la atención de instituciones prestigiosas como el MIT, Bloomberg y CNN. Además, Yapaykuy planea expandir su modelo a otros países de Sudamérica, incluyendo Brasil, Ecuador, Argentina, Chile, Bolivia y Colombia.

Esta expansión tiene como objetivo fomentar el uso y la preservación de las lenguas originarias en toda la región, consolidando a Yapaykuy como un referente en el ámbito de la inclusión y la diversidad cultural.

Perspectiva de un especialista

El reconocido lingüista y escritor Rodolfo Cerrón ha validado la importancia de la preservación del quechua y el impacto de iniciativas como la de Yapaykuy. Cerrón enfatiza que la pérdida del quechua no solo significaría la desaparición de una lengua, sino también la pérdida de un cúmulo de conocimientos ancestrales vitales para la comprensión y el desarrollo de la cultura andina.

Según Cerrón, “las lenguas guardan el conocimiento de cada civilización. La pérdida del quechua significaría la pérdida de los conocimientos de las culturas andinas”.


Descubre más desde TEKIOS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.