Martín Ferrari, CEO de 123Seguro
Martín Ferrari, CEO de 123Seguro
17/04/2024
2K vistas

Teleasistencia: la vertical insurtech que anuncia una revolución

OPINIÓN - Por Martín Ferrari, CEO de 123Seguro

Los servicios y productos que resuelven problemas reales son aquellos que tienen la capacidad de adaptarse a las necesidades tangibles y percibidas de la población a la que sirven.

No importa la industria, esta constituye la regla máxima. En el caso de la vertical de seguros y economía de la prevención, es indispensable observar cómo el porcentaje de personas de la tercera edad en América Latina cada vez es mayor. 

Datos publicados por la ONU informan que entre 1990 y 2020  la  proporción  de  la  población mayor de 65 años aumentó de 4,8% a 9% y que de este universo, el 14% son personas que necesitan algún tipo de apoyo o asistencia para llevar a cabo sus actividades básicas diarias.  Se calcula que esta prevalencia en 2050 será del 16%. Se anticipa que para 2050, la cantidad de personas en esta condición ascenderá a 23 millones, según la ONU.

Por lo tanto, la necesidad de adaptar y mejorar los servicios de cuidado preventivo nunca ha sido tan crítica, y es aquí donde la innovación tecnológica se convierte en una pieza clave del puzzle insurtech.

El punto de partida de la revolución gerontológica

En materia de seguros y cuidados preventivos la tecnología ofrece cuatro primeras verticales: Chats, Robótica, IA y Big Data, mismas que interactúan entre sí, dando lugar a la llamada Teleasistencia.

Este conjunto de tecnologías es la punta de lanza de esta revolución, que ya  registra una paulatina integración en el mundo desarrollado (se calcula que en Europa alcanza un 11% de penetración de uso en población que precisa asistencia),  lo cual permite medir su impacto. Asimismo, en Argentina ya existen organizaciones pioneras como la Cruz Roja, cuyo trabajo conozco de primera mano.

Las motivaciones para que un adulto mayor y su entorno considere su incorporación a la vida diaria, se relacionan con reiterados episodios que conllevan impedimento de movilidad, discapacidad auditiva, discapacidad visual, problemas en la memoria  y sentimiento de soledad.

En distintas encuestas realizadas principalmente en Estados Unidos,  los grupos familiares que han adoptado estas herramientas identifican que su principal beneficio es contribuir al objetivo de la persona de envejecer en su lugar,  entendiendo esta condición como “la capacidad de vivir en el propio hogar y comunidad de forma segura” .

Para los usuarios, mejora su calidad de vida al proporcionar seguridad,  promover la independencia y reducir la soledad, lo cual puede incluso retrasar la necesidad de institucionalización.

En tanto, los grupos familiares y cercanos la ven como una aliada en la mejor adherencia a tratamientos médicos de las personas con enfermedades crónicas y así como una eficaz herramienta para la promoción de hábitos de vida saludable a través de recordatorios que facilitan establecer una rutina. 

Las aplicaciones móviles generan datos que incluyen saturación de oxígeno en sangre, frecuencia cardíaca, electrocardiograma, temperatura y tensión arterial entre otras. Esa información es evaluada por los médicos de los pacientes y les permite conocer su evolución clínica y detectar alarmas de forma temprana

A nivel del sistema de salud, la teleasistencia contribuye a la reducción del uso de servicios de emergencia y hospitalizaciones, lo que a su vez reduce los costos. 

Económicamente, representa una solución coste-efectiva al tener un costo mensual promedio significativamente menor en comparación con otros servicios de cuidado, permitiendo así extender el servicio a un mayor número de usuarios con presupuestos limitados.

Las insurtech: hacia un futuro de cuidado integral

Para abordar eficazmente el envejecimiento de nuestra población, necesitamos un enfoque holístico. Esto significa combinar innovaciones tecnológicas con una distribución eficiente de servicios preventivos.

Es crucial que tanto el sector público como el privado apoyen la investigación y el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas. Al mismo tiempo, es imperativo invertir en la formación de profesionales especializados en el cuidado de la tercera edad y en gerontología.

Este desafío también presenta una oportunidad: la de mejorar significativamente la calidad de vida de nuestros adultos mayores y, al hacerlo, trabajar hacia una sociedad más inclusiva y solidaria. El llamado a la acción es claro.

Gobiernos, empresas, la comunidad científica, y la sociedad en su conjunto deben colaborar para crear un ecosistema de cuidado que responda de manera efectiva y con empatía a las necesidades de una población cada vez más longeva.


Descubre más desde TEKIOS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.